España, uno de los destinos turísticos más populares de Europa, está endureciendo sus normas de entrada a partir del 2 de diciembre de 2024. Estas nuevas normas, que forman parte del Real Decreto 933/2021, pretenden reforzar la seguridad nacional al tiempo que aumentan la preocupación por la privacidad de los viajeros.
Qué implican las nuevas normas de entrada en España
Según las normas actualizadas, los proveedores de alojamiento y las empresas de alquiler de coches en España deben recopilar y notificar numerosos datos personales de sus huéspedes. Entre ellos figuran los nombres completos, nacionalidades, números de pasaporte o DNI, fechas de nacimiento, direcciones, información de contacto, datos de pago y sexo. En el caso de los menores, sus padres o tutores deben revelar las relaciones de los menores con los adultos acompañantes. Aparte de los propietarios de hoteles y empresas de alquiler de coches, las propiedades de alquiler y los campings también deben cumplir las nuevas normas de entrada. Para empezar, las empresas deben registrarse en el Ministerio del Interior español para cumplir estas normas. Deben comunicar diariamente los datos recogidos y mantener registros digitales durante al menos tres años. Las sanciones por incumplimiento son severas, y oscilan entre 100 y 30.000 euros. Estas medidas están pensadas para reforzar la seguridad pública y combatir amenazas como el terrorismo y la delincuencia organizada.
Problemas y retos potenciales
Sin embargo, los líderes del sector turístico en España se oponen. La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) ha expresado su preocupación por los trastornos operativos y las violaciones de la privacidad. Los representantes del sector argumentan que las normas podrían disuadir a los visitantes y complicar sus operaciones. Algunos grupos están considerando incluso emprender acciones legales, alegando que el decreto viola la legislación vigente sobre privacidad. Los viajeros también pueden enfrentarse a problemas con el nuevo sistema. La recogida de datos durante la facturación o el alquiler de coches podría causar retrasos, frustrando a los turistas ansiosos por empezar sus vacaciones. Los defensores de la privacidad han alertado sobre la gran cantidad de datos personales que se recogen, temiendo un uso indebido o posibles violaciones.
Impacto de ETIAS y EES en España
Aparte de estos nuevos requisitos para los visitantes a España, los viajeros británicos deben tener un pasaporte con menos de 10 años de antigüedad. Además, a sus pasaportes les deben quedar al menos tres meses de validez después de la fecha de salida. Actualmente, los viajeros británicos pueden pasar un máximo de 90 de cada 180 días en los países Schengen. Esto se aplica siempre que el motivo de su viaje sea por motivos turísticos. Esto podría cambiar pronto con la próxima implantación en 2025 del Sistema Europeo de Autorización de Información sobre Viajes (ETIAS). El sistema ETIAS tiene por objeto mejorar la seguridad mediante el control previo de los visitantes antes de que lleguen a Europa. En 2025, España también implantará el Sistema de Entradas y Salidas de la UE (SES). El SES sustituirá el sellado de pasaportes por un sistema digital que registrará los datos de entrada y salida. Además, almacenará datos biométricos, incluidas huellas dactilares e imágenes faciales. El ETIAS y el EES exigirán a los visitantes de fuera de la UE que faciliten datos biométricos y una autorización previa al viaje. Juntas, estas iniciativas pretenden agilizar los procesos de control fronterizo, manteniendo al mismo tiempo estrictas normas de seguridad.
De cara al futuro
El sector turístico tiene reacciones encontradas ante estos acontecimientos. Mientras algunas empresas apoyan las medidas para mejorar la seguridad, otras advierten de las repercusiones negativas en la reputación de España. Garantizar una aplicación sin problemas y una comunicación clara será fundamental para minimizar las perturbaciones. En general, las nuevas normas de entrada en España representan un cambio significativo tanto para el sector turístico como para los viajeros.
Foto de Martijn Vonk en Unsplash