Estonia lidera el despliegue del SES en la UE, a medida que se acerca el lanzamiento de las fronteras biométricas

Estonia y Luxemburgo lideran el nuevo Sistema de Entradas y Salidas (SES) de la UE, que se pondrá en marcha en octubre de 2025 con biometría y un despliegue gradual.

Estonia lidera el despliegue del SES en la UE, a medida que se acerca el lanzamiento de las fronteras biométricas featured image

¿Qué es el Sistema de Entrada/Salida?

Están en marcha los preparativos para el próximo lanzamiento del nuevo Sistema de Entradas y Salidas (SES) de la Unión Europea, el 12 de octubre de 2025. Pronto, el sistema sustituirá efectivamente al sellado manual de pasaportes para los nacionales de países no pertenecientes a la UE que entren o salgan del Espacio Schengen.

El SES escaneará las huellas dactilares y las imágenes faciales de los viajeros, además de anotar los datos de sus pasaportes. En general, estos datos reforzarán la seguridad fronteriza de la UE y agilizarán los trámites.

Estonia, primer país preparado para la EEE

Estonia ha confirmado que operará plenamente el SES en los puestos de control aéreos, terrestres, marítimos y de carretera desde el primer día.

Por otra parte, Luxemburgo también está totalmente preparado, aunque a menor escala debido a que tiene menos puestos fronterizos.

Mientras tanto, la mayoría de los países Schengen siguen probando su infraestructura y se irán incorporando gradualmente. Según la Comisión Europea, 27 Estados Schengen deben conectar más de 100 puntos de control importantes al sistema.

Despliegue gradual del SES

En toda Europa, los aeropuertos y puestos fronterizos están instalando nuevos quioscos para capturar huellas dactilares y datos faciales. Con el tiempo, el sistema se aplicará tanto a los titulares de visado como a los visitantes exentos de visado, incluidos los viajeros del Reino Unido y Estados Unidos.

Según Identity Week, más de 30 millones de visitantes extracomunitarios entran anualmente en Schengen, por lo que la capacidad biométrica es fundamental.

Despliegue progresivo de la EEE hasta 2026

Aunque el sistema se pone en marcha en octubre, se seguirá implantando por fases durante seis meses hasta abril de 2026.

En consecuencia, los viajeros pueden enfrentarse a requisitos diferentes según su punto de entrada. Algunos puestos sólo utilizarán el EES, mientras que otros utilizarán tanto el sellado como los controles digitales durante la transición.

En particular, los funcionarios subrayan que la plena coherencia no se alcanzará hasta después de la primavera de 2026.

Preocupación por los retrasos en la frontera británica

Se espera que los viajeros británicos sientan el impacto más inmediato. Por ejemplo, Eurotunnel, que gestiona más de 20 millones de pasajeros al año, ha advertido de posibles trastornos. Sin embargo, el operador afirma que un enfoque gradual debería evitar el caos.

«Como verás, el EES tendrá un impacto mínimo, no exactamente cero, pero un impacto mínimo en el tiempo para cruzar el Canal», comentó Yann Leriche, director general de Eurotunnel.

«Quien no está preparado no es porque fuera imposible o un gran reto», añadió.

Del mismo modo, los puertos del Reino Unido están preparando nuevas instalaciones para gestionar por separado el procesamiento biométrico de coches, autocares y vehículos de carga.

Qué deben esperar los viajeros

A partir de octubre, todos los ciudadanos extracomunitarios deberán facilitar sus huellas dactilares y una imagen facial en vivo durante su primer viaje Schengen. De este modo, su registro de entrada será válido durante tres años antes de volver a inscribirse.

Por ello, los viajeros también deben disponer de más tiempo en los puestos fronterizos, especialmente durante los primeros meses de la transición al SES. Además, muchos países están aconsejando a los pasajeros que registren previamente la información en línea una vez que los portales estén disponibles.

De cara al futuro

El SES es un paso crucial hacia la modernización de la gestión fronteriza de Schengen. Tras su pleno despliegue, la UE introducirá el ETIAS, una autorización de viaje para nacionales exentos de visado, prevista para 2026.

Juntos, estos sistemas pretenden mejorar la seguridad, reducir las estancias ilegales y simplificar los viajes. No obstante, el éxito de la implantación dependerá de la cooperación fluida entre los Estados miembros y de una comunicación eficaz con los viajeros.

Foto de Nick Noche en Unsplash

Artículos relacionados